Cómo hacer ejercicio con hipotiroidismo
Cómo hacer ejercicio con hipotiroidismo
Si has sido diagnosticado con hipotiroidismo, sabrás que esto puede afectar a tu vida y a tu rendimiento deportivo. En este artículo exploraremos brevemente los efectos del hipotiroidismo sobre el cuerpo, así como sus síntomas, y veremos qué puedes hacer tú para hacer deporte de la mejor forma posible, a la vez que combates este problema.
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo, también llamado tiroides hipoactiva, consiste en un enlentecimiento de la actividad de las hormonas tiroideas, concretamente conocidas como triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Son hormonas esenciales para muchas funciones y necesidades del cuerpo humano, por lo que una persona con este problema tiene un gran número de síntomas que empeoran su calidad de vida.
Tener una afectación de hipotiroidismo empeora sobre todo la manera en la que el cuerpo utiliza la energía. Empeora la regulación de muchas otras funciones relacionadas con el peso, la respiración o la frecuencia cardíaca.
Este problema de la glándula tiroidea puede desarrollarse a partir de otra enfermedad o de forma congénita. Una persona que tiene hipotiroidismo tiende a hincharse y a padecer síntomas muy parecidos a los de la obesidad, sin necesidad de sobrealimentarse.
Estos son algunos de los síntomas más comunes, relacionados con el rendimiento deportivo:
- Fatiga
- Aumento de peso
- Dolor articular y muscular
- Menor sudoración
- Depresión
- Baja frecuencia cardíaca
- Dificultad para respirar y tragar
Como ves, puede afectar y mucho al rendimiento deportivo. Tener este problema puede parecer una limitación de por vida, pero no está todo perdido. De hecho, el deporte puede ser positivo.
Hacer deporte con hipotiroidismo
Según las últimas investigaciones sobre este problema, el deporte puede ser bueno como complemento a los fármacos. De hecho, dependiendo del tipo de ejercicio se pueden aumentar los niveles de producción de T3 y T4, hormonas ya mencionadas como responsables de la actividad de la tiroides, que en este caso necesitan activarse más.
Por las condiciones físicas en las que se encuentra una persona con hipotiroidismo, como la falta de capacidad pulmonar o respiración, hay que tener cuidado con el ejercicio intenso, ya que podría provocar algún que otro problema.
Sin embargo, parece que los ejercicios aeróbicos o de resistencia podrían ser los más recomendables. De hecho, aunque sea un ejercicio de baja intensidad, puede conseguir aumentar la quema de grasa y mejorar la salud cardiovascular, algo esencial en el hipotiroidismo. Las investigaciones señalan la ingesta de zinc como suplemento útil para aprovechar aún más los beneficios que esta actividad aporta a la persona.
Otro tipo de deporte que los/as expertos/as también recomiendan es el entrenamiento de fuerza. Con al menos 3 días a la semana trabajando los diferentes músculos, se aumentará la masa muscular, con lo que afectará positivamente la TMB (Tasa Metabólica Basal) o gasto de calorías con el cuerpo en reposo.
En definitiva, el ejercicio es una buena estrategia para acelerar el metabolismo y ayudar a las personas que tengan problemas de hipotiroidismo. De esta manera, la persona conseguirá aumentar la velocidad a la que va su cuerpo, y estas hormonas se empezarán a segregar más.
Si quieres mejorar tus entrenamientos, no te pierdas el resto de entradas de nuestro blog. Te aconsejamos ejercicios eficaces y suplementos para potenciar tu rendimiento.