5 atletas veganos para inspirarse en este Día Mundial del veganismo
La carne ha dejado de ser símbolo de combustible y crecimiento muscular. Hoy traemos 5 ejemplos de atletas veganos que demuestran que son perfectamente compatibles el éxito y una dieta 100% vegetal.
¿Boxeo? ¿Baloncesto? ¿Fútbol? Las distintas modalidades deportivas están siendo conquistadas por atletas veganos:
Kun Agüero, vegano por recomendación médica
Imagina que te piden dejar la carne, la pasta y el azúcar. Todo a la vez. El “Kun” apostó entonces por una alimentación vegana, que hizo que su rendimiento y estado físico mejorasen. Consiguió eliminar el exceso de grasa, acelerar la recuperación muscular y sentir más energía. En la actualidad, sigue una dieta flexitariana y alguna vez cae “un poco de carne a la parrilla”. ¿Volverá algún día a recurrir a una dieta vegetariana para bajar de peso?
Elena Congost, una atleta vegana olímpica
Su palmarés impresiona, siendo su mejor logro el oro en maratón en las Olimpiadas de Río de Janeiro de 2016.
Esta atleta vegana de deporte adaptado abrazó el veganismo a finales de 2017, buscando dejar atrás un periodo de anemias y digestiones pesadas. Como ha llegado a reivindicar, ser vegano no es alimentarse de hojas de ensalada, y como deportista, es fan de los batidos, la espirulina y los superalimentos.
Novak Djokovic, una estrella del tenis
Novak ha dejado claro en distintas apariciones públicas ser atleta vegano por compromiso ético y medioambiental. Su camino hacia este estilo de vida se inició al descubrir su intolerancia a la lactosa y al gluten.
¿Viste el documental “The Game Changers” de Netflix? El tenista fue su productor y uno de los protagonistas, junto con caras tan conocidas como Arnold Schwarzenegger.
Morgan Mitchell, vegana por el medio ambiente
Un documental hizo que esta velocista profesional decidiese cambiar su alimentación. Forma parte de la élite deportiva, y con solo 21 años consiguió llegar a las olimpiadas en 2016.
Mitchell suma ya seis años siguiendo una dieta vegana equilibrada. En su día a día no faltan verduras y frutas en abundancia, y superalimentos como la chía.
Scott Jurek, atleta vegano de ultramaratones
Durante casi 20 años, ha sido referente en el deporte de la ultracarrera y su libro “Correr, comer, vivir” es toda una inyección de motivación.
Al final de cada capítulo incluye recetas veganas saludables ideales para empezar a investigar los nuevos horizontes culinarios que ofrece la dieta vegana. Las anécdotas y consejos prácticos para preparar una carrera que aparecen en las páginas de dicho libro son casi mejor que cualquier otra presentación que podamos hacer de Jurek. Por cierto, ¿sabías que antes odiaba los vegetales?
Quiero ser atleta vegano/a. Y ahora, ¿qué?
En la dieta vegana los alimentos permitidos son muchos más de los que puedan parecer.
Como en cualquier otra dieta, es esencial guardar un equilibrio entre nutrientes en función de las necesidades que determinen nuestra actividad física y complexión.
Asegúrate el aporte proteico en una dieta vegetariana o vegana estricta como lo hacen los y las grandes atletas veganos, mediante legumbres, frutos secos (o cremas naturales elaboradas con ellos), y aislados de proteína de guisante y de arroz. Superalimentos como la chía son otra buena opción para enriquecer la dieta en sabores, texturas y… aminoácidos.
¿Te gustaría saber qué pasos iniciar para combinar veganismo y deporte? Déjanos un comentario para que, en próximas entradas, podamos ayudarte con tus nuevos retos.